jueves, 19 de abril de 2018

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TUTOR DEL PROYECTO: FRANCISCO J. VINJOY

ALUMNADO PARTICIPANTE: 2º BACHILLERATO





BREVE DESCRIPCIÓN: Desde el departamento de orientación se propone esta interesante actividad, tan de moda desgraciadamente, en la que tratamos de concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de erradicar todo tipo de violencia de género. Para ello hemos decorado un árbol con distintos lemas que el visitante de la feria ha ido cubriendo y hemos expuesto una serie de cortometrajes para concienciar aún más a la sociedad.

jueves, 12 de abril de 2018

POMPAS ELÉCTRICAS

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: Noa Acevedo y Estela Fernández (1º ESO A)


OBJETIVOS: Atraer una pompa de jabón.

MATERIALES: Para realizar nuestro experimento necesitamos una hoja de acetato, líquido para hacer pompas de jabón, una cañita de refrescos y un globo.



BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO:        
Primera parte:  
1 Llenamos el globo de aire y luego lo frotamos sobre un trozo de lana (o sobre el pelo) para electrizarlo (electrización por frotamiento).
2 Mojamos la hoja de acetato con el líquido jabonoso. Luego mojamos la cañita en el líquido jabonoso y soplamos sobre la hoja de acetato. Se forma una burbuja de jabón sobre la hoja.
3 Acercamos el globo cargado de electricidad a la pompa de jabón que está sobre la hoja de acetato y vemos que la pompa se deforma por las fuerzas eléctricas atractivas. La pompa se carga de electricidad sin contacto (electrización por inducción) al aproximar un objeto cargado.  Con cuidado podemos desplazar la pompa sobre la hoja de acetato.


Segunda parte:         

1 Soplamos con la cañita sobre la hoja de acetato para formar una pompa de jabón. Luego soplamos otra burbuja dentro de la primera.

2 Acercando el globo electrizado vemos que la pompa exterior se deforma y es atraída por el globo. Pero si nos fijamos en la pompa interior, vemos que no se mueve ni se deforma. La pompa exterior impide que la pompa interior experimente acción eléctrica alguna (efecto jaula de Faraday).

TRINOMIO AL CUADRADO

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez
  
ALUMNADO PARTICIPANTE: Rubén Alba e Iván Pérez (1º ESO A)

OBJETIVOS: Representar el desarrollo de la expresión de un trinomio elevado a 2.

MATERIALES: Cartulinas, esponjas, tijeras y rotuladores.



BREVE DESCRIPCIÓN: Tratamos de representar la fórmula (a+b+c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac mediante 9 figuras geométricas construidas con cartulina y rellenadas con esponja para darles solidez que representen a cada uno de los términos del desarrollo de la fórmula. Así aparecerán varios prismas rectangulares cuyas bases serán:
·        Un cuadrado de lado a
·        Un cuadrado de lado b
·        Un cuadrado de lado c
·        Un rectángulo de base a y altura b (dos figuras)
·        Un rectángulo de base b y altura c (dos figuras)
·        Un rectángulo de base a y altura c (dos figuras)


PROCEDIMIENTO: Vamos montando las distintas piezas de modo que la construcción resultante sea un prisma rectangular de base cuadrada más grande cuya base tendrá de lado a+b+c, demostrado que la fórmula del desarrollo del trinomio al cuadrado es cierta.

CONCLUSIONES: Hemos usado una construcción geométrica para demostrar la veracidad de una fórmula algebraica.

martes, 10 de abril de 2018

MINDCUBER

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: Nuria Pérez García (2º BACH A)



OBJETIVOS: Construir una máquina capaz de resolver el cubo de Rubik.


MATERIALES: Piezas de lego, sensores, cables, servomotores y una caja programable.



BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: Se monta el robot según las instrucciones del manual. El cubo de Rubik se coloca en el soporte. Al detectar su presencia el sensor de presencia, se comienza a analizar y estudiar todas las piezas del cubo. Finalizado este proceso, el robot selecciona la mejor opción y comienza a resolverlo (en una base giratoria acompañada de una palanca que le permite al cubo girar en los dos sentidos). Suele tardar entre 2 y 3 minutos.




CONCLUSIONES: Aunque el algoritmo no es el más eficiente ni la máquina la más sofisticada el robot consigue resolver el cubo de Rubik con apenas fallos y en un tiempo más que razonable.


jueves, 5 de abril de 2018

PLANTACIÓN SUBMARINA

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: 1º ESO A BILINGÜE



OBJETIVOS: Estudio estadístico de la viabilidad de una plantación submarina.


MATERIALES: 
  • Pecera
  • Vasos de plástico
  • Algodón
  • Habas
  • Guisantes
  • Garbanzos
  • Lentejas
  • 4 sensores de temperatura y humedad
  • 1 estación meteorológica
  • 4 envases de plástico
  • 4 macetas
  • Sustrato

BREVE DESCRIPCIÓN: El método está basado en invernaderos reales submarinos que utilizan el agua de mar y su condensación y posterior evaporación para regar la plantación que alojan dentro. El oxígeno necesario es producido por las propias plantas ya que al no estar a grandes profundidades son capaces de realizar la fotosíntesis igualmente.  

PROCEDIMIENTO: Os dejamos un vídeo con los distintos pasos que realizamos.
  1. En una primera fase plantamos en las casas de cada miembro de la clase repartiendo las semillas de la siguiente manera:
    El porcentaje de germinación de cada una de las especies fue el siguiente:
  2. En una segunda fase procedimos tanto a la plantación en el IES en vasitos de plástico con algodón como a la plantación submarina. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:






  3. Finalmente plantamos con sustrato en ambas partes y lo expusimos en la feria. Los resultados los analizaremos en el tercer trimestre.
CONCLUSIONES: Como podemos observar los resultados de germinación son superiores en los datos terrestres que los submarinos, mientras que la variación de temperaturas fue menor en la submarina. Las plantas que mejor germinaron en ambos casos fueron las lentejas seguidas de los garbanzos.

PRIMOS PARABÓLICOS

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: Pablo Arias y Jesús Pérez (1º ESO A)

OBJETIVOS: Representar la criba de Eratóstenes mediante el uso de una parábola.



MATERIALES:
·        Un tablero de aglomerado de 120x50 cm
·        Terciopelo para recubrir el tablero
·        Puntas
·        Pegatinas
·        10 hilos de colores distintos





BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: Forramos el tablero con el terciopelo, colocamos las pegatinas de los números del 1 al 100 a lo largo del tablero y clavamos las puntas de coordenadas:
A=(4, 4) y A'=(4,-4); B=(9, 6) y B'=(9,-6); C=(16,8) y C'=(16,-8);  D=(25, 10) y D'=(25, 10); E=(36,12) y E'=(36,-12); F=(49,14) y F'=(49,-14); G=(64,16) y G'=(64,-16); H=(81,18) y H'=(81, -18); I=(100, 20) e I'=(100,-20).
Todos esos puntos forman parte de una parábola cuya ecuación sería -0.5y² + 2x = 0.
Cada pareja de puntos A y A', B y B',... representan los números 2, 3, 4... hasta el 10, por lo que les ponemos una pegatina para identificarlos de ese modo.
Unimos con hilos de distintos colores desde la punta A a A', B', C', D', E', F', G', H' e I'. Repetimos el mismo proceso con B, C, D, E, F, G, H e I.
Cada vez que unimos dos puntillas el hilo pasa por encima de la pegatina con el número resultante de multiplicar el valor de cada puntilla. Por ejemplo el hilo que pasa por A (identificada con el número 2) y C' (identificada con el número 3) pasará por encima de la pegatina número 6.

CONCLUSIONES: Al pasar los hilos por encima de los multiplicaciones de todos los números naturales, aquellas pegatinas por las que no pasa ningún hilo tiene que ser porque no son descomposición de ningún otro número, luego son los números primos todos aquellos por los que no pasa ningún hilo, simulando así la criba de Eratóstenes.

PARABOLOIDE ACUÁTICO

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: Jorge Fernández y Álvaro Sagüillo (1º ESO A)


OBJETIVOS: Generar un paraboloide de agua en un prisma rectangular.


MATERIALES:
·        Un motor
·        Un envase rectangular de plástico
·        Una base de madera
·        Un interruptor
·        Cables
·        Pilas
·        Tornillos
·        Tuercas
·        Agua con colorante


BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: Montamos un circuito para hacer girar el envase de plástico. Rellenamos con un poco de agua con colorante y encendemos el motor para hacerlo girar. Como consecuencia del giro el agua empezará a ascender por las paredes laterales del rectángulo generando el arco de una parábola en función de la velocidad de giro.



CONCLUSIONES: Como se trata de un movimiento circular la superficie de revolución que se genera la parábola se corresponde con un paraboloide.

HOLOGRAMA

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez


ALUMNADO PARTICIPANTE: Alanis García , Vega Fernández (1º ESO A) y Sofía González Suárez (1º ESO B)

OBJETIVO: Creación de un holograma a través de una pirámide truncada.
MATERIALES:
  • Tablet
  • Metacrilato
  • Caja de cartón
  • Pinturas

BREVE DESCRIPCIÓN: Después de construir una pirámide de metacrilato truncada de base cuadrada se coloca sobre la tablet y se usa una aplicación que representa la imagen de un objeto en cuatro posiciones distintas para que sean reflejadas por cada una de las cuatro caras de la figura. El resultado es observable en el centro de la pirámide.
 

CONCLUSIONES: El holograma es el resultado de la refracción en cada una de las caras de la pirámide de las figuras representadas en la tablet.


INICIACIÓN A LA ESPECTOMETRÍA

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez
ALUMNADO PARTICIPANTE: Rubén Pérez y Tomás González (1º ESO A)



OBJETIVOS: Estudiar la interacción de la luz ultravioleta y la luz infrarroja con determinados elementos.

MATERIALES: Una cámara de vídeo con infrarrojos, una linterna ultravioleta, bebidas de refresco de cola y tónicas, hojas de árboles, una luna tintada, cajas de cartón, un cubo y varios muñecos.


PROCEDIMIENTO:  Con la linterna ultravioleta alumbramos la botella de tónica, que se ilumina como consecuencia de la quinina en su interior. También probamos los efectos en una hoja verde, que se volverá más rojiza mientras mayor sea la clorofila que contiene. Con la cámara con infrarrojos conseguimos atravesar cristales así como líquidos opacos.

CONCLUSIONES: Aumentando el espectro de color visible por el ojo humano conseguimos ver propiedades u objetos que de otra forma no detectaríamos, gracias a la luz ultravioleta y a la infrarroja.


CUBO GEOMÉTRICO

TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín Gutiérrez

ALUMNADO PARTICIPANTE: 1º ESO B BILINGÜE


OBJETIVOS: Representar las distintas cónicas en las caras de un cubo.




MATERIALES: Listones de madera, lana, puntas, tornillos y ángulos de anclaje.
BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: Construimos un cubo de lado 250 cm donde vamos a representar las distintas cónicas mediante hilos.
·  La entrada al cubo está formada por dos parábolas de colores morado y ocre.
·   La cara del fondo está formada por la superposición de varias hipérbolas en colores distintos (verde, naranja, rojo, azul y blanco)
·  Los laterales son por un lado dos elipses superpuestas de la misma dimensión y por otro dos circunferencias concéntricas.
·   El techo no es ninguna cónica, sino la radiación de un octógono regular al que se le han añadido un par de puntos medios por lado para generar un efecto estrellado.


CONCLUSIONES: Mediante el uso de líneas rectas hemos conseguido crear las distintas cónicas en marcos cuadrados colocando adecuadamente las puntas en cada uno de los patrones previamente generados con el programa Geogebra.